HISTORIA
del
COLEGIO PROVINCIAL DE SANTA LUCIA
25° Aniversario del Colegio Provincial de Santa Lucía: Su Historia
Escuela compartida
“Créase en el Departamento de Santa Lucía a partir del Ciclo lectivo 1988 una escuela de Nivel Medio…” así comienza el Decreto N° 1420 que da origen a nuestra querida escuela el “Colegio Provincial de Santa Lucía”. En la intersección de las calles Colón y San Lorenzo, en el Salón de Actos de la Escuela Mariano Necochea, la Profesora Edith Novaro llegó con una simple hoja, con la cual se autorizaba el funcionamiento de una escuela de nivel medio para dar respuesta a una numerosa población escolar que al finalizar los estudios primarios se veía impedido de continuar susestudios.
Es así como da comienzo el 17 de mayo el primer año única división, donde los profesores salieron a buscar a sus alumnos, recorriendo los domicilios en pro de brindar este derecho tan fundamental como es la Educación para los adolescentes.
Se daba así inicio a una generación de ciudadanos habidos de saberes y de la experiencia de algo distinto pero desafiante. Sin embargo faltaba algo que diera sentido a nuestra identidad nacional: Nuestra Enseña Patria.
Fue el Intendente de la Municipalidad de Santa Lucía, el Señor Américo Martínez, quien dona la bandera de ceremonias que tanta falta hacía al colegio. Poco a poco íbamos conformándonos como escuela y estrechando lazos con la comunidad.
Cada año que pasaba nuestro alumnado crecía y con ellos nuestros anhelos de formar jóvenes íntegros y comprometidos con su departamento.
Arduos fueron los estudios de mercado, relevamientos y sondeos llevados a cabo por la directora profesora Edith Novaro, hasta conseguir la aprobación por Resolución Ministerial N° 1413 de junio de 1992, la modalidad “Bachiller en Saneamiento, Higiene y Seguridad Industrial” con la seguridad de que nuestros jóvenes tendrían una posibilidad cierta de inserción laboral. Tal modalidad se fue consolidando con la implementación de pasantías laborales.
El sueño de un edificio propio
Como ya mencionamos las clases comenzaron en el salón de actos de la escuela primaria Mariano Necochea. Allí, con todo el amor del mundo, contábamos con un curso: 1° año, única división, con 30 alumnos. En el año 1998 se crearon seis primeros años y seis segundos años; el espacio físico era por demás escaso.
Entonces la escuela Antonio Villascusa nos brindó la posibilidad para que funcionaran dos cursos: 7° año en turno mañana y tarde.
Nuestro alumnado seguía creciendo y fue entonces que en 1990 se le solicitó a la escuela Florentino Ameghino el permiso para el cursado de cuatro cursos, cerrándose el anexo Villascusa.
Ningún espacio curricular quedaba exento del problema del espacio físico y Educación Física, tampoco. Es por ello que las clases comenzaron a darse en el Centro de Educación Física N° 20, conocido cotidianamente como “La Granja”. Esta situación se mantuvo por muchos años.
Todos estos inconvenientes hacían más urgente la concreción del edificio propio.
En el año 1995, fue donado por el Instituto Provincial de la Vivienda a la Municipalidad de Santa Lucía un terreno que se situaba en el interior del Barrio Roque Sáenz Peña. A través de la gestión del Intendente Luis Martinazzo y la Secretaria de Educación, Profesora Susana Tello, se logró la transferencia al Ministerio de Educación con el objetivo de que allí se construyera el Colegio Provincial de Santa Lucía.
El colegio seguía creciendo y el anhelado sueño no se concretaba. Por ello en el año 1999 el alumnado decidió manifestarse en las calles con el propósito de acelerar las gestiones para la construcción del edificio propio.
Tantos reclamos tuvieron resultado, así el 26 de agosto de ese año el Diario de Cuyo anunciaba “La escuela prometida se hará en el 2000”. Las autoridades del Plan Social Educativo manifestaron que la obra podría concretarse a partir de enero del 2000 cuando la Nación envíe los fondos que requiere la obra. Sin embargo el llamado a licitación recién se efectivizó el 10 de julio del 2001.
Nuevamente, el medio gráfico comunicaba que tras cinco años de espera se comenzaba con la construcción de la escuela en el mes de septiembre, con una proyección de finalización de obra para marzo del 2002. El edificio costaba $492.000 pero la devaluación generó que ese dinero fuera insuficiente para terminar la obra.
En agosto del 2003, por fin, el gobierno provincial anunciaba la inauguración de su primera etapa: la galería norte y la galería sur.
La segunda etapa que constaba de zona administrativa, biblioteca, sala de informática y recursos y sum, fue inaugurada en el año 2008 concretándose finalmente el sueño del edificio propio. Dicho evento se realizó en video conferencia con la señora presidente Cristina Fernández de Kirchner, escuchando las palabras del alumno no vidente incluido en nuestra institución ene se tiempo.
Su trayectoria
A docentes, alumnos y autoridades no los desalentaba ni siquiera el hecho de funcionar en el salón de actos de la escuela Mariano Necochea, todo lo contrario. Todo espacio era propicio para poner en marcha ingeniosos trabajos. Fue en este ambiente donde se gestó la posibilidad de pensar en una escuela diferente y abierta a la comunidad.
Tratando de hacer un reconto rápido de todas estas actividades sobresalen las incontables muestras didácticas, que con tan sólo a un año de vida ya comenzaban a realizarse. Recordamos entre ellas la primera, con el título “El comportamiento social de las abejas”. En los años siguientes “Amemos la realidad que construimos”, “De frente al futuro” entre otras. Todas ellas realizadas con el esfuerzo de profesores que no contaban con los medios ni con la tecnología actual. Todo era a pulmón, tiza y pizarrón, papeles, cartulina y tijera; pero con mucho compromiso hacia los estudiantes.
En el año 1991 de la mano del Departamento de Lengua y Literatura los alumnos comenzaron a organizarse y produjeron revistas estudiantiles donde daban a conocer sus intereses a través de la elaboración de variados tipos de textos.
Con el transcurso de los años, distintos docentes se hicieron cargo de la brillante iniciativa, así obtuvimos revistas como “La luz de Santa Lucía”, “Mentes que brillan”, “Pregón estudiantil” y “Sin límites” la cual se sigue editando en la actualidad.
La implementación de la Ley Federal de Educación del año 1998 llevó a que la orientación original del Colegio Provincial de Santa Lucía cambiara por otras nuevas: Ciencias Naturales y Comunicación, Arte y Diseño.
Un gran proyecto que comenzó casi con la historia de la escuela, fueron las pasantías laborales. Estas consistían en insertar al alumnos al ámbito laboral ya sea en fábricas, hospitales, bodegas ó radios, canales televisivos y otros medios masivos de comunicación.
En la actualidad a través de Proyectos Socio-Comunitarios los alumnos trabajan en red con escuelas de capacitación laboral y escuelas de educación especial.
Nacimos como una escuela que albergaba a una población urbano-marginal, tratando de mostrar que los cambios son posibles sobre todo acompañados por docentes comprometidos con su labor de educador. Así fue que el Colegio Provincial de Santa Lucía fue ganadora a nivel provincial y nacional tras participar en la Feria de Ciencias de 1993 con el Proyecto “Un contacto directo con el mundo del trabajo”. Este galardón le permitió participar en Porto Alegre, Brasil, en la instancia internacional.
No faltó, tampoco, desde el comienzo y durante una década seguida la participación de nuestros alumnos en “Olimpiadas Matemáticas” satisfaciendo las expectativas de los docentes de dicho departamento.
También recordamos que entre tantos proyectos se llevó a cabo uno con científicos de China Zen Shi Fang.
El Colegio Provincial siempre pionero en los avances de la tecnología participó activamente durante el año 1994 del Proyecto “El uso del video como herramienta en el aula” y con la llegada de las primeras computadoras el personal se capacitó en talleres como Operador de PC, entre otros.
Esta escuela se caracteriza por su estrecha relación con la comunidad, esto se ve plasmado en los innumerables proyectos concretados con la Municipalidad de Santa Lucía, por ejemplo “Campaña Solidaria Juventud por la vida” en beneficio de los niños del Hospital, en el 2002.
En el año 2001 fuimos protagonistas de grandes alegrías, nos seleccionaron finalista del “Programa Escuela Solidaria” organizado por la presidencia de la nación con el proyecto “El mosto endulzante natural”.
En el 2003 nuevamente resultamos seleccionados para dicho premio con el Proyecto lo Esencial es Invisible a los Ojos”, que se transformó en un proyecto institucional desde el momento que se integró un alumno no vidente a la institución, permitiendo que docentes y alumnos aprendieran el sistema Braille para luego elaborar material didáctico convirtiéndonos en una escuela inclusiva e integradora.
Dicho proyecto se mejoró y adecuó en cada año. Además se presentó otro proyecto denominado ”La solidaridad al servicio de la buena alimentación y la Salud” que se encuentra en ejecución en la actualidad.
Por ser participe históricos del proyecto Escuela Solidaria marcas reconocidas como clays y Natura otorgan estímulos para hacer cada vez más viable e inclusivo los mismos.
Los alumnos del colegio siempre se han caracterizado por ser capaces de exponer sus ideas y luchar por lo que ellos creen que es justo. Desde que se implementó el “Proyecto Parlamento juvenil” el colegio ha participado de forma ininterrumpida logrando ser elegido como finalista de una instancia superior. Inclusive el año último tuvimos un representante de sexto año en la instancia nacional.
Siempre innovadores y a la vanguardia de los grandes cambios es que durante el año 2007 bajo el marco del proyecto institucional “Otra forma de Aprender” se organizó la currícula en base a ejes vertebradores: la vitivinicultura y la minería. Este proyecto innovador fue reconocido por la impronta de los profesores que supieron adaptarse a esta nueva metodología. La puesta en marcha de esta idea le permitió al personal viajar al emprendimiento Veladero de la minera Barrick para interiorizarse del tema, siendo ésta una experiencia enriquecedora para todos.
Entre otros logros importantes a destacar está el premio nacional logrado en "Programa Escuela y Medios” en donde el colegio se consagro en la categoría radio.
En el año 2008, en el mes de setiembre, mes referido al prócer sanjuanino y en especial al maestro, a través de una gestión del colegio, se logró contar con un retoño de la histórica higuera de la casa natal, la cual se encuentra en uno de los canteros principales de entrada al colegio. Con el pasar de los años, ya cinco, podemos observar que tiene la fuerza y la perseverancia de doña Paula y de toda la comunidad educativa del Colegio Provincial de Santa Lucia.
En el año 2012, otro proyecto en que participamos es el “Proyecto Mediación entre pares” y el referido a prevención de adicciones. La iniciativa de estos dos la tomó el gabinete del colegio que elaboró un video hecho por los alumnos, elegido ganador de todas las escuelas participantes.
La orientación de comunicación arte y diseño participó y consiguió muchos galardones en murales. Primero: en el año 2010 en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, primer premio. Segundo: en el año del Bicentenario del Natalicio de Domingo Faustino Sarmiento, 2011, el 2° premio. Tercero: con el Bicentenario de la Creación de la Bandera, mención especial, 2012. Además, ese mismo año con el tema del surrealismo de Dalí y el trabajo infantil se obtuvo el segundo premio.
También es importante destacar la participación en el concurso de tarjetas navideñas organizado por la fundación Banco San Juan, obtuvo el 1° y 2° premio. Las tarjetas ganadoras eran enviadas a los clientes como saludo de las fiestas navideñas.
Así como es importante recordar los buenos momentos, en febrero del 2013, tuvimos una noticia impactante, perdíamos físicamente a nuestra vicedirectora, María Clara Daverio. Sin embargo su recuerdo quedará plasmado para siempre en la historia de nuestro colegio por su dedicación al trabajo y compromiso con la escuela.
En el mes de abril del año 2013 es nombrada vicedirectora la profesora Ana Belén Gómez.
Actualmente y en plena organización del vigésimo quinto cumpleaños de la creación de nuestro colegio la señora directora, Olga Aubone, se prepara para festejarlo recibiendo de todos los espacios curriculares sugerencias, proyectos, actividades, para hacer de este cumpleaños un gran festejo, incluyendo así a toda la comunidad escolar.
Con este relato hemos querido echar luces en nuestro camino, para poder visualizar todos nuestros pasos logrados. Tomemos conciencia de la escuela que tenemos, decidamos ser parte de ella, construyamos otros 25 años más, en donde nos sea imposible nombrar todo lo alcanzado. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Están invitados, hagámoslo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario